Descripción
La mezquita de Córdoba es un conjunto monumental que ha sufrido cambios tanto espaciales como de uso durante su historia, que remonta desde mediados del siglo VI con un espacio arqueológico conformado por la Basílica visigoda de San Vicente, luego en el siglo VIII, en 786-788 en el espacio inicial se construye la mezquita Aljama de culto islámico, construido por Abderramán I, un primitivo oratorio musulmán.
Entre 788 y 994 en el edificio de culto musulmán se realizan tres ampliaciones en el espacio de oración y dos nuevos alminares, esto por encargo de diferentes califas y promotores.
En el siglo XII, en 1146, el ejercito cristiano accede a la ciudad y el Rey Alfonso VII junto con Don Raimundo, el arzobispo de Toledo, celebran la primera misa en el edificio de culto islámico, dando pie para que, en 1236, se consagra el edificio de culto católico, realizando también cambios espaciales.
Uno de los primeros cambios en estructura y espacio fue la construcción de la “Capilla real”, promovida por Enrique II, se trata de una planta rectangular, con ornamentación de estilo mudéjar con dimensiones de aproximadamente 9 por 5.6 metros y 19 metros de altura, cubierta por una bóveda de arcos entrecruzados con ornamentación mocárabe y los muros con una rica decoración enmarcadas por tres arcos lobulados. La capilla fue fundada por Enrique II para sepultar los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León.
Entre 1489 y 1597, se dan varios cambios durante cuatro periodos, encargados por diferentes promotores, siendo estos, la construcción de la nave gótica ocupando seis naves del espacio originalmente musulmán y construyendo en el medio una cubierta de armadura de madera a dos aguas, realizada bajo la orden del Obispo Iñigo Manrique, luego Hernán Ruiz I continua con la construcción de la catedral gótica, planteando un espacio de planta de cruz latina de tres naves, con el espacio del coro, la sacristía y los ventanales y bóvedas góticas, por ultimo en 1597, se configura el concepto de patio-jardín, con la siembra de naranjos, cipreses y palmeras.
Durante los siglos XVII y mediados del siglo XIX, se realizaron trabajos de ornamentación, altares y capillas con afectación de espacio interno, con diferentes estilos, como el barroco y renacentista, al igual que diversas obras de mantenimiento de lo existente hasta el momento.
Finalmente, en 1882 el complejo religioso se declara como Monumento Nacional histórico artístico como Bien de Cultural Interés Nacional, a partir de ese momento comienzan diversos proyectos y propuestas de trabajos de investigación, restauración y mantenimiento. En 1984 es declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, lo cual lleva a el uso museístico que presenta actualmente.
– Textura propuesta
La textura propuesta está basada en la textura de yesería hecha en los muros de la capilla real de la mezquita, se trata de una composición simétrica de dos elementos.
El elemento exterior se podría clasificar como “Sebka”, un elemento decorativo que forma una retícula oblicua, haciendo una forma romboidal, que en este caso las líneas no son rectas sino lobuladas, dicha retícula que es infinita, se denomina “paño de Sebka”, muy popular y usado en el arte nazarí y mudéjar. Por otra parte, el otro elemento se ubica al interior de cada rombo que compone la “Sebka”, tiene una forma orgánica pero simétrica, dejando espacios vacíos en el espacio interno de la retícula, lo cual logra una composición con ritmo y movimiento.