Baldaquino de Amenhotep III

Tipo: Bien inmueble ceremonial
Nombre: Baldaquino real de Amenhotep III
Estilo: Periodo dinástico temprano
Año: 1390 a.C – 1353 a.C
Autor: Desconocido
Ubicación: Palacio de Amenhotep III, Malqata, Luxor- Egipto

Categoría:

Descripción

El faraón Amenhotep III ordenó edificar una cuidad-palacio conocida como Per Hai o “La casa de la alegría”, se cree que allí, fue el lugar donde celebraban los festivales de Sed, los desfiles militares y además que fuera la residencia del faraón.

Debido al abandono y paso del tiempo, las construcciones han quedado en ruinas, de las que, se pueden ver las bases de los gruesos muros de los edificios originales, construidos principalmente en adobe, que era el material utilizado para la construcción de los edificios cotidianos, mientras que la piedra, usada en este ejemplar en menor medida, junto con la madera, se utilizaba para los edificios dedicados a los grandes dioses que tuvieran una trascendencia a la eternidad.

A partir de 1888 comenzaron los estudios y excavaciones del lugar, a cargo de J. Daressy, luego el Metropolitan Museum os Art de Nueva York hizo parte del trabajo, llevando piezas descubiertas al museo. Para 1970, interviene la University Museum de Pensilvania y la Waseda University misión de Tokio en 1985.

Para 2016, se desarrolla el Malqata Digital Project, un trabajo impulsado por Chicago House Luxor y el Metropolitan Museum of Art, con el objetivo de hacer visitas y trabajos arqueológicos para la reconstrucción digital del baldaquino y parte del palacio, hipótesis de cómo eran las pinturas decorativas, los espacios y la arquitectura en la época original, gracias a métodos tecnológicos y científicos con ayuda de programas 3D.
Se sabe que la decoración interior de los edificios destaca por su riqueza de cromática y formal, narrando escenas de la naturaleza y de dioses, lo contrario que su blanco exterior.
Gracias al Malqata Digital Project, nos centraremos en la sala del trono donde se encontraba el baldaquino real, objeto de esta textura propuesta.

Según los estudios basados en reproducciones pictóricas encontradas en las paredes de tumba del faraón y otras representaciones gráficas en templos, se pudo para realizar la reconstrucción 3D del baldaquino real, ubicado en un lugar central y estratégico del palacio, del cual, solo quedan la posición cuadrangular de piedras y parte de lo que sería la rampa para acceder al lugar del trono.
En la reconstrucción, bastante fiel a las imágenes de referencia, se ve una estructura básica de planta rectangular, con dimensiones de 3m de largo por 2.6m de ancho una plataforma con cuatro columnas externas, con capiteles de papiro campaniformes, liliformes y otros lotiformes abiertos y cerrados y un dosel rico en colores como amarillo, azul, verde y rojo aplicados de manera alternada haciendo texturas y formas, los cuales se presentan en una estructura similar, pero interior, con el mismo tipo de columnas y los mismos colores.

– Textura propuesta

La textura propuesta esta basada una composición referente a la cornisa que envuelve la parte superior del volumen, se destacan en su diseño, las cobras sagradas, símbolo de realeza y divinidad del faraón, junto con otros elementos y formas geométricas que hacen de la textura un patrón con la repetición rítmica, secuencial y simétrica de los elementos, crea un patrón con movimiento.